«Chabela». En: Gutiérrez, Joaquín. Te conozco Mascarita. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1973
«Chavela, nombre familiar de Carmen Lira, la gran escritora costarricense, madre y camarada de toda mi generación, muerta en el destierro, en México, a raíz de la guerra civil de 1948»
Todas las entradas etiquetadas como política costarricense
Chavela
Publicado por editoriallegado el noviembre 10, 2011
https://editoriallegado.com/2011/11/10/de-joaquin-gutierrez-a-carmen-lyra/
La otra cara de «Carmen Lyra»
Naranjo Chacón, Gustavo A. «La otra cara de «Carmen Lyra». La Prensa Libre (San José, Costa Rica), 15 de enero de 2001, Página 13.
Nacida en 1888, María Isabel Carvajal es mayormente recordada por «Los cuentos de mi tía Panchita», pero más allá de ellos, ella siempre se distinguió por ser una luchadora de las causas sociales.

María Isabel Carvajal, valiente luchadora de las causas sociales… muy diferente a la «tía Panchita» que recordamos
María Isabel Carvajal vio la primera luz un 15 de diciembre de 1888. De niña asistió, al igual que muchas otras niñas de la capital, al renombrado Colegio de Señoritas, donde se recibió en 1904. Sin embargo, mucho antes de convertirse en «Carmen Lyra», la escritora, la joven dama sirvió como novicia en el Hospital San Juan de Dios. Y sería ese dolor y sufrimiento de los pobres y desamparados el que encendería para siempre en ella su llama de luchadora. Comenzó a escribir incansablemente apoyada por sus amigos don Joaquín García Monge –para quien redactaría en la revista «Ariel» bajo el pseudónimo Carmen Lyra (este nombre surgió del recorrido que hacían los buses en Chile: Carmen-Lira)– y don Omar Dengo, quien junto a Rómulo Tovar la iniciaron en las ideas del anarquismo.
Serían estas ideas las que le impulsaron a ingresar al Centro Germinal, donde se comenzarían a desarrollar los temas de una nueva educación que daría frutos con la apertura de la Escuela Normal en 1915 bajo la administración de González Flores. Cuando el Ministro de Guerra Federico Tinoco se hizo del poder, María Isabel Carvajal no dudó en lanzarse a las calles, en la famosa huelga de maestras que acabaría con el incendio del diario oficialista «La Información», en 1919.
Para 1920 su figura se había vuelto tan controversial que el gobierno decidió darle una beca y enviarla lejos por un tiempo. El destino sería Europa, para que estudiara las íntimas técnicas de pedagogía en la Universidad de París, con el fin de renovar la educación nacional.
A su regreso traería consigo los conocimientos de las técnicas preescolares Montessori, con las cuales abrió el primer parvulario contiguo al edificio metálico. A ella se unieron las maestras Margarita Castro y Luisa González. Años después, cerca de 1930, ya dejado el aprismo como escuela política y estudiando a fondo el socialismo científico, ella se lamentaría de lo poco que hacía una buena educación habiendo necesidades básicas y extrema pobreza en los pequeños, olvidados por la sociedad capitalista.
Más allá de la Tía Panchita

La verdadera “tía Panchita”, la que nos enseñó a pelear por nuestros ideales en un mañana mejor
Aunque su obra más conocida son «Los cuentos de la tía Panchita», su producción fue rica y diversa. Entre sus obras más maduras se encuentra «El banano y los hombres» y «Barrio Cothnejo-Fishy» con el que abandonaría el realismo literario y abriría en el país del realismo crítico.
Gran parte de su obra fue divulgada a través de las revistas Repertorio Americano, la Revista Renovación –de la cual sería directora– y El Trabajo, la principal publicación del Partido Comunista.
Durante la década de los treinta apoyó junto a Carlos Luis Fallas las huelgas de zapateros en San José y de trabajadores en los bananales. En este periodo escribiría su «Historia de la United Fruit Company y sus atrocidades». Dicha compañía fue creada por la enigmática figura del liberal Minor Keith.
María Isabel Carvajal murió el 13 de mayo de 1949 en la ciudad de México, donde gran cantidad de escritores e intelectuales latinoamericanos la velaron en medio de una multitudinaria actividad convocada por el Partido Comunista de México.
Cuando su cuerpo arribó al aeropuerto de La Sabana, en medio de la tensión por los eventos del 48 y la reciente intentona de golpe liderada por Eduardo Cardona, se rumoró que en el ataúd venían armas para los rebeldes. El ataúd fue escoltado por miles de costarricenses que durante dos días pasaron por su vivienda depositando flores para rendir un último menaje a la tía y maestra de todos los costarricenses

Decreto del diario oficial La Gaceta de 1976, donde se declara Benemérita de las Artes y las Letras Nacionales
Publicado por editoriallegado el octubre 26, 2011
https://editoriallegado.com/2011/10/26/la-otra-cara-de-carmen-lyra/
Carmen Lyra

Carmen Lyra
Carmen Lyra es el nombre artístico de María Isabel Carvajal, la escritora más significativa de las letras costarricenses y una figura entrañable para varias generaciones educadas con sus relatos a partir de los años cuarenta, cuando, en cada aula, se acostumbraba cerrar el día embelezando a los niños con las travesuras de Tío Coyote y Tío Conejo. Nació en 1888 en San José y murió exiliada en México en 1949. Fue educadora por antonomasia, luchadora cívica, renovadora en la narrativa y la docencia, cuentista y novelista. Entre su vasta producción figuran numerosos artículos en Repertorio Americano y otras revistas literarias; los libros Fantasías de Juan Silvestre, Bananos y hombres y Relatos Escogidos; varios ensayos políticos y didácticos; el manual escolar Patria Grande y la novela En una silla de ruedas.
Publicado por editoriallegado el septiembre 19, 2011
https://editoriallegado.com/2011/09/19/carmen-lyra/
¡Salir con un domingo siete!
La cuentacuentos Teresita Borge, nos ha permitido presentarles su interpretación del cuento «Salir con un domingo siete» de Carmen Lyra, que aparece en los Cuentos de mi Tía Panchita.
¡Aquí se los dejamos para su disfrute!
—
Publicado por editoriallegado el abril 8, 2011
https://editoriallegado.com/2011/04/08/%c2%a1salir-con-un-domingo-sietet/
Cuentos de mi tía Panchita

Cuentos de mi tía Panchita
Carmen Lyra es el nombre artístico de María Isabel Carvajal, la escritora más significativa de las letras costarricenses y una figura entrañable para varias generaciones educadas con sus relatos a partir de los años cuarenta, cuando, en cada aula, se acostumbraba cerrar el día embelezando a los niños con las travesuras de Tío Coyote y Tío Conejo. Nació en 1888 en San José y murió exiliada en México en 1949. Fue educadora por antonomasia, luchadora cívica, renovadora en la narrativa y la docencia, cuentista y novelista. Entre su vasta producción figuran numerosos artículos en Repertorio Americano y otras revistas literarias; los libros Fantasías de Juan Silvestre, Bananos y hombres y Relatos Escogidos; varios ensayos políticos y didácticos; el manual escolar Patria Grande y la novela En una silla de ruedas.
Cuentos de mi tía Panchita los editó por vez primera Joaquín García Monge, en 1920, y son una recopilación de relatos ya existentes en la tradición oral que la autora captó con encantadora maestría, en un lenguaje popular costarricense auténtico e inolvidable.
De remoto origen europeo y esparcidos en América por la dominación española, los primeros trece cuentos son mágicos relatos que —como La cucarachita Mandinga y La Flor del Olivar— han animado los juegos infantiles de casi toda la gente menuda de este país. Los últimos diez son las fábulas de Tío Conejo y Tío Coyote, pícaro sabihondo, el primero, y víctima suya, el segundo, que, si bien descienden literariamente de África, Carmen Lyra los nacionalizó con inigualable encanto, colorido y célebre humor local, hasta el punto de convertirlos en un clásico de la literatura costarricense. La presente edición tiene un mérito adicional: es ilustrado por el trazo incomparable del maestro Hugo Díaz.
Publicado por editoriallegado el marzo 8, 2011
https://editoriallegado.com/2011/03/08/cuentos-de-mi-tia-panchita/